NocheMuseosCierreEl Instituto Ferreyra participará por primera vez en “La noche de los Museos”

El Instituto Ferreyra tiene el agrado de invitar a la comunidad en general a participar de La Noche de los Museos. El viernes 1 de diciembre, desde las 20 hs. hasta las 2:00 de la madrugada, los investigadores presentarán charlas, recorridos guiados y actividades.

Por primera vez el Instituto de Investigaciones Médicas formará parte de la emocionante Noche de los Museos. La iniciativa propone una agenda destinada la apropiación y circulación de los conocimientos científicos y artísticos producidos desde la Universidad Nacional de Córdoba, y de diferentes museos e instituciones culturales.

En esta primera edición, los investigadores del Instituto Ferreyra invitan al público a realizar un recorrido por las salas más emblemáticas. Durante la jornada, se desarrollarán experimentos, obras de teatro, charlas y recorridos guiados.

Los investigadores buscan, mediante actividades lúdicas e informativas, poner en circulación el conocimiento generado desde las diferentes líneas de investigación. El evento representa una nueva oportunidad para favorecer la transferencia y apropiación del conocimiento hacia la comunidad.

portada-01

Cronograma:

20:00 - Bienvenida y recorrida por el Instituto

20:00 - 02:00

  • ¡Hagamos experimentos!
  • ¿Sabés cuántas bacterias tenés en tu mano?
  • La magia de luz
  • ¿Cómo se ve un gen?
  • Valentín y los pequeños invasores
  • Usando los cinco sentidos

21:00 - Charla: anfetaminas y déficit de atención

22:00 - “El placer de ser hormiga”, una obra de teatro representada por científicos

23:00 - Charla: riesgos del alcohol y otras drogas durante el embarazo y la lactancia

24:00 - Charla: alcohol y adolescencia

 

El Instituto Ferreyra fue reconocido por su intervención en el Parking Day

 

Gollum: una nueva herramienta para estudiar imágenes biológicas en super resolución

Investigadores del CIBION, del INIMEC y del IBioBA desarrollaron un software de código abierto que procesa y analiza imágenes de nanoscopía de fluorescencia para entender cómo funcionan las estructuras celulares. Esta herramienta es gratuita para toda la comunidad.

Una foto es como un corte transversal: muestra lo que pasa en un determinado espacio, en un determinado momento. Una serie de fotos es, al contrario, como un corte longitudinal y muestra – en el tiempo o en el espacio – los cambios que ocurren en determinadas estructuras.

Algo similar ocurre cuando se analizan las estructuras de las células con técnicas de nanoscopía de fluorescencia, que permiten ver estructuras de hasta 20 nanómetros (una mil millonésima parte de un metro). Si de esa estructura tomamos una foto, podemos determinar qué hay en ese espacio, en ese momento, dentro de la célula. Pero una serie de fotos, tomadas en distintos momentos, puede mostrar no sólo un panorama más completo sino que además permite reconstruir – en algunos casos – la función de la estructura que se analiza.

Para esto hace falta poder analizar y procesar automáticamente grandes cantidades – cientos, miles – de fotos. Un trabajo conjunto de investigadores del CONICET en el Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION), en el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET – IMMF – UNC) de Córdoba y en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA – CONICET – Instituto Partner de la Sociedad Max Planck), permitió el desarrollo de un software de código abierto para cuantificar y procesar estructuras proteicas periódicas, es decir que se repiten. El trabajo fue publicado en la revista Scientific Reports.

DOI:10.1038/s41598-017-16280-x

“Creamos esta herramienta para poder analizar estructuras biológicas: una cosa es poder descubrirlas y saber que existen, pero es más difícil entender cómo funcionan. Para eso hay que sacar miles de imágenes bajo diferentes condiciones, y analizarlas, y entonces son necesarias herramientas de análisis automatizado”, explica Fernando Stefani, investigador principal del CONICET en el CIBION y coordinador del trabajo.

El proceso podría compararse con el descubrimiento de una nueva especie animal: si se le saca una foto ya se sabe que existe. Pero si se quiere saber cómo vive, se mueve o se reproduce hay que pasar varios años observándolo y tomando notas e fotos. Este nuevo software hace justamente eso: analiza gran cantidad de imágenes y cuantifica la cantidad y calidad de estructuras repetitivas dentro de la célula.

Para desarrollarlo, los grupos trabajaron con cultivos de neuronas de hipocampo donde estudiaron cómo se forman unos ‘anillos’ que están dentro de las prolongaciones de las neuronas (axones y dendritas) y que están formados por las proteínas actina y espectrina. Estas estructuras – que no se pueden observar con las técnicas clásicas – fueron descubiertas por microscopía de super resolución. Aparecen repetidamente dentro de las prolongaciones, están espaciadas cada 190 nanómetros y forman parte de su esqueleto interno. Como el software fue desarrollado para estudiar estos anillos, los investigadores lo llamaron Gollum en honor al personaje de El Señor de los Anillos.

“Sabíamos que aparecen en número variable en axones y dendritas. Por eso generamos muestras de neuronas, las observamos con microscopía de super resolución y las analizamos con este software en diferentes etapas de su crecimiento”, agrega Damián Refojo, investigador independiente del CONICET en el IBioBA, donde dirige el grupo de Neurobiología Molecular.

Así, vieron que este esqueleto regular se va estableciendo a medida que pasa el tiempo. Al principio, las neuronas inmaduras no lo tienen, pero al poco tiempo comienza aparecer e, in vitro, se termina de establecer entre los días 8 y 12 de vida.

“También notamos que la calidad del patrón aumenta: al comienzo es poco abundante e irregular, y después eso se va revirtiendo. Además vimos que no están a lo largo de todo el axón o dendrita, sino sólo en cerca del 50 o 60 por ciento de la longitud, lo que podría indicar que es una estructura dinámica, que se ensambla y desensambla activamente según las necesidades de la célula”, cuenta Alfredo Cáceres, investigador superior del CONICET en el INIMEC.

En este trabajo los autores presentan los algoritmos de análisis y un paquete de software que se puede aplicar al estudio de cualquier sistema biológico donde se quieran analizar estructuras periódicas del orden de los 20 nanómetros, que es el límite de resolución de los nanoscopios de fluorescencia.

“Hoy en día”, indica Refojo, “la nanoscopía de fluorescencia se está convirtiendo en el estándar para visualizar muestras biológicas y es fundamental contar con programas y aplicaciones que permitan analizar toda la información que pueden generar. Las posibilidades son casi infinitas”.

Acceso libre

El software que desarrolló el equipo de Stefani es parte de un esfuerzo para difundir el uso de nanoscopías de fluorescencia en la Argentina. Está disponible en un repositorio público y es de código abierto para que cada grupo pueda adaptarlo a sus necesidades. Esto permite – también – comparar y complementar datos analizados en diferentes laboratorios.

Los microscopios del CIBION están abiertos a la comunidad científica a través del Sistema Nacional de Microscopía, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. “La propuesta es que la gente venga, aprenda y use las metodologías de nanoscopía y, si les sirve, que se puedan llevar el diseño de los nanoscopios, el software para controlarlo y las herramientas para analizar las imágenes”, concluye Stefani.

Acceso al software https://github.com/cibion-conicet/Gollum

Por Ana Belluscio. IBioBA – CONICET – MPSP.

Sobre investigación.

  • Federico Barabas. CIBION. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
  • Luciano Masullo. Becario doctoral del CONICET. CIBION. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
  • Martín Bordenave. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
  • Sebastián Giusti. Investigador adjunto. IBioBA – CONICET – MPSP.
  • Nicolás Unsain. Investigador asistente del CONICET. INIMEC (CONICET – IMMF – UNC). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
  • Damián Refojo. Investigador independiente del CONICET. IBioBA – CONICET – MPSP.
  • Alfredo Cáceres. Investigador superior del CONICET. INIMEC (CONICET – IMMF – UNC). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
  • Fernando Stefani. Investigador principal del CONICET. CIBION. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.

 

 

 

Felicitamos a Fiamma Buratti, tesinista del Dr. Gustavo Fernando Pigino, por recibir premio a la presentacion oral:
"La proteína Prion inhibe el transporte axonal rápido mediante un mecanismo molecular que involucra a la enzima caseína quinasa 2 (CK2)"

https://www.unc.edu.ar/internacionales/la-unc-recibe-nueve-premios-en-las-xxv-jornadas-de-j%C3%B3venes-investigadores-de-augm

portada-nota jornadas de investigacion

 

Curiosos por Naturaleza: Entrevista al Dr. Alfredo Cáceres y al Dr. Carlos Wilson

"Células Madre"

Publicado: 24 de Julio 2017

Educando al Cerebro Córdoba 2017
¡Volvemos a Córdoba!

EaCCBA2017 (1)

¿Cuándo?
Charlas 29 de Mayo de 2017
Talleres Exclusivos para Docentes 30 de Mayo 2017

¿Dónde?
Sala de las Américas. Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria.

¿Cómo me inscribo?
Para público en general inscribite a las CHARLAS (29 de Mayo) GRATIS aquí:
https://goo.gl/forms/Ttp2jbTor9wc2kWA3

Para DOCENTES inscribite a las CHARLAS Y TALLERES (29 y 30 de Mayo)
GRATIS vía la web del Ministerio de Educación.

Dado que la inscripción es gratuita, rogamos que lo hagan solo
aquellos que puedan asistir.

Consultas
educandoalcerebro@gmail.com

 _________________________________________

Álbum de fotos de las jornadas por el 70 aniversario del Instituto Ferreyra

 70

Video institucional del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, en conmemoración del 70 aniversario de su creación.

 

Jornadas por el 70 Aniversario del Instituto Ferreyra

El Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra cumple 70 años y va a festejarlo con dos jornadas de conferencias dictadas por prestigiosos Investigadores de todo el país y sesiones de pósters.
La cita es el jueves 20 y el viernes 21 de abril en el auditorio de nuestro Instituto, Friuli 2434, desde las 8:45 horas. La entrada es libre y gratuita.
Adjunto a este mensaje va el póster con el detalle de las charlas que se llevarán a cabo durante ambos días.
¡Los esperamos!

WEB

Cinco años muy productivos para la cienciaNovedad_Edicion_de_Genes

La exquisitez de detalle con que se conoce el cuerpo humano, más el procesamiento informático de millones de datos complejos, junto con la tecnología para personalizar el control de parámetros del organismo, caracterizan el universo de la medicina actual.

Nota publicada en La Voz del interior el 10/04/2017

Proyectos científicos del Instituto Ferreyra

Desde este enlace podrán descargar un documento que detalla en un lenguaje claro y llano las investigaciones que se llevan a cabo en los diferentes laboratorios de nuestra institución.Proyectos Instituto Ferreyra 2

Córdoba inicia trabajo científico con células madreCelulas-madres

Dos instituciones locales serán las primeras del interior del país en utilizar muestras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. En el futuro, esperan que se extienda a otras patologías para avanzar en diagnósticos tempranos y mejores tratamientos.

Nota publicada en La Voz del interior el 17/09/2016

“La gente le tiene más miedo a la ciencia que a los monstruos”12_Sep_2016_20_48_07_cero_diaz_anel

Alberto Díaz Añel es autor del libro Ciencia monstruosa, en el que Frankenstein y Drácula se combinan con la mitosis, la síntesis de proteína y la "electricidad animal". El jueves, en la Feria de Libro.

Nota publicada en La Voz del interior el 12/09/2016