Historia

El Instituto se constituyó merced a la iniciativa de tres médicos visionarios: Severo Amuchástegui, Agustín Caeiro y Calixto Nuñez. Fue inaugurado oficialmente el 29 de marzo de 1947 como el Instituto de Investigación Médica "Para la Promoción de la Medicina Científica". El 17 de marzo de 1948 fue rebautizado con su nombre actual: Instituto de Investigación Médica "Mercedes y Martín Ferreyra" (IMMF) en reconocimiento al generoso aporte de la sucesión homónima que permitió la construcción del actual edificio en el predio donado por el Hospital Privado Centro Médico de Córdoba.  En 1949, el IMMF fue convertido en una asociación civil sin fines de lucro y como tal es reconocido actualmente por el Registro Nacional de Entidades de Bien Público.

El grupo fundador de investigadores del IMMF estuvo constituido por los Dres. Oscar Orías, Enrique Moisset d'Espanés,  Inés C. de Allende, Antonio Sartori, Lorenzo Giscafré y Laura S. de Caligaris y los estudiantes Juan E. Azcoaga y Juan J. Astrada, quienes contaron con el relevante asesoramiento del Dr Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología. El primer director del IMMF fue el Dr. Oscar Orías, discípulo directo del Dr Houssay. Luego del fallecimiento del Dr Orías en 1955 el Dr. Samuel Taleisnik asume la dirección del IMMF.  En 1962 la Comisión Liquidadora del Instituto de Investigaciones Tisiológicas donó su predio y edificaciones al IMMF alcanzando las dimensiones actuales. Inicialmente, los recursos para el funcionamiento del IMMF fueron proporcionados exclusivamente por benefactores que los canalizaban por medio de organizaciones no gubernamentales como el Rotary Club y luego por entidades especialmente creadas a ese fin como la Asociación Civil “Amigos del Instituto Mercedes y Martín Ferreyra” y la Fundación Interior Argentina (FUNINAR). Si bien estos aportes siguen siendo necesarios para el funcionamiento de nuestra Institución y han posibilitado la formación científica de numerosos recursos humanos mediante becas internas, el exponencial incremento en el costo de la ciencia moderna hizo necesaria la gestión de financiamiento estatal.  Así, ya en 1971 se firma un convenio entre el IMMF y el CONICET creando una unidad ejecutora de codependencia la cual más adelante se designará como INIMEC.  Desde entonces los aportes estatales desde el CONICET han sido fundamentales para motorizar el continuo crecimiento institucional.

Entre 1984 y 2004 el director del IMMF fue el Dr. Luis Beaugé.  En el año 1994 el IMMF pone en marcha el Programa de Investigación Científica para Estudiantes Secundarios apoyado por el FUNINAR y el Rotary Club. Este programa, inédito en el país, sigue abriendo las puertas de nuestra Institución para que alumnos del último año del secundario, provenientes de colegios estatales, tengan la oportunidad de participar protagónicamente en un proyecto de investigación científica original. En 1994 nuestra Institución recibe de Alicia Pérez Companc, una de las nuestras benefactoras más constantes y generosas del IMMF, una donación mediante la cual se concretan importantes obras edilicias, incluyendo la construcción de nuevos laboratorios y de un moderno Bioterio.  En el año 2004 uniendo los esfuerzos del IMMF y del CIQUIBIC (CONICET-UNC) se crea el Centro de Microscopía cuya infraestructura y equipamiento de vanguardia lo convierten en un centro de referencia nacional. En el 2006 se crea un nuevo estatuto para la carrera del investigador del IMMF que entre otras reglamentaciones limita el período de cada director a cuatro años. Desde entonces se sucedieron como directores los  Dres: Alfredo Cáceres,  Juan Carlos Molina y Alfredo Lorenzo.  En 2009 el IMMF es convocado a participar de la creación de la carrera de Doctorado en Neurociencia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), cuyo primer director fue el Dr. Hugo Carrer, miembro de nuestra Institución.  En 2010 comienza a funcionar en el laboratorio de Anatomía e Histología Experimental el primer Servicio Técnico de Alto Nivel (STAN) de nuestra Institución, sirviendo así de apoyo técnico especializado a numerosos investigadores del país y el exterior, al que luego le siguió la creación de otros: Anticuerpos, Bioterio y Análisis de muestras Biológicas. En 2012, y como consecuencia natural de una larga y fructífera relación científica y académica, se rubrica un convenio con la UNC mediante el cual se convierte al INIMEC en una unidad ejecutora de triple dependencia IMMF-CONICET-UNC. Este acto remarca la continua vocación de apertura y cooperación científica-académica con la cual fue concebida nuestra Institución. Desde el 2016 el Director es el Dr. Alfredo Cáceres. En la actualidad trabajan en el Instituto, además del personal de administración y maestranza, alrededor de ochenta profesionales de dedicación exclusiva, incluyendo investigadores, becarios y técnicos.